+60 (2) 8818079 info@corpovalle.co

Desde el año anterior, las exportaciones del sector hortifrutícola en fresco y procesado han tenido un crecimiento de 11% en términos de valor comparado con el antepasado. El valor a corte del periodo en mención fue de US$375 millones frente a US$332 millones en el año anterior.

Sin duda el Programa Integral de Fruticultura del Valle del Cauca, liderado en su ejecución por la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle del Cauca Corpovalle, ha dado un viraje a la cultura de economía de nuestros campesinos cultivadores, transformando al departamento en potencia en este sector.

Con relación a la participación por producto en las exportaciones, los que jalonan con más fuerza la balanza del subsector son: aguacate (22%), plátano (16%), los demás frutos (15%), uchuva (9%), gulupa (8%), y lima Tahití (6%), estos cinco productos representan 54% del total exportado.

Los productos con mayor crecimiento en términos de valor, es decir, que alcanzaron un incremento significativo en sus precios en los mercados internacionales fueron: aguacate (29%), plátano (12%), los demás frutos y partes comestibles (10%), uchuva (8%) y lima Tahití (7%). Los destinos principales de los productos exportados fueron Estados Unidos (28%), Países Bajos (26%), Reino Unido (13%) y España (5%), estos cuatro países agrupan 72% de la participación de los mercados.

Respecto al aguacate, que fue la línea productiva con mayor crecimiento en el periodo revisado, se puede destacar que el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (Fnfh) apoyó la logística para la visita de los inspectores de las entidades fitosanitarias de Japón y China, con el objetivo de realizar el seguimiento a los predios y las plantas empacadoras que se encontraban en búsqueda de la habilitación para las exportaciones de la variedad Hass en fresco al mercado asiático.

Asimismo, se debe resaltar que 2019 se continuó con el acompañamiento a los productores de aguacate, plátano, uchuva, gulupa y lima Tahití, brindando asistencia técnica integral, lo cual ha favorecido el fomento a las exportaciones, debido que los productores han sido preparados desde la siembra hasta la cosecha.

Igualmente, estas líneas productivas se han apoyado mediante otros proyectos ejecutados por Asohofrucol, como: Plan Frutícola del Valle, financiado por Gobernación del Valle, Corpovalle y Fondo Nacional de Fnfh; Programa de Formación Continua Especializada, financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Fnfh; Acondicionamiento de una Planta Procesadora de Mora, Fresa y Uchuva en Boyacá, financiado por el Fnfh; Fortalecimiento en la Producción de Frutas, Hortalizas y Cultivos de Seguridad Alimentaria en el Departamento de Cundinamarca, financiado por la Gobernación de Cundinamarca y el Fnfh; Fomento del Establecimiento del Cultivo de Plátano y Hortalizas en los Municipios de Primavera y Cumaribo del Departamento del Vichada, financiado por el Fnfh; Adecuación de una Planta Agroindustrial para Pelado de Plátano en el Municipio de Andes, departamento de Antioquia, financiado por el Fnfh; y Adecuación de la Planta Agroindustrial para el Procesamiento de Harina de Plátano Dominico Hartón en el municipio de Argelia, Valle del Cauca, financiado por el Fnfh.