Corpovalle impulsa la agroecología en la nueva Mesa Subregional del Valle del Cauca
Corpovalle impulsa la agroecología en la nueva MesaSubregional del Valle del Cauca
Corpovalle participó como expositor en la creación de la Mesa Subregional de Agroecología de la zona Sur, un espacio estratégico promovido por la Gobernación del Valle del Cauca el pasado 27 de marzo. Esta mesa tuvo como propósito fortalecer el diálogo y la coordinación entre distintos actores del sector agroecológico para desarrollar estrategias sostenibles en el territorio.
La Mesa Subregional de Agroecología integró a los municipios de Cali, Candelaria, El Cerrito, Dagua, Florida, Ginebra, Jamundí, La Cumbre, Palmira, Pradera, Vijes y Yumbo. Además, contará con la participación de sectores clave como Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), academia e instituciones de investigación, autoridades ambientales, asociaciones campesinas, jóvenes y mujeres rurales, entre otros actores fundamentales para la transición agroecológica del departamento.
Un modelo de trabajo basado en sostenibilidad y capacitación
Durante su intervención, Corpovalle expuso las fases del proceso de implementación del Programa Integral de Fruticultura (PIF), que no solo contempla la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles, sino que también incorpora un sólido componente social. La estrategia ha sido integral: además de la optimización técnica y productiva, el programa ha fortalecido a las poblaciones rurales a través de la formación y el acceso a herramientas tecnológicas.
Uno de los pilares fundamentales del Programa Integral de Fruticultura (PIF) ha sido la capacitación en metodologías de producción agroecológica. Mediante talleres prácticos, los agricultores han aprendido a mejorar el manejo de sus cultivos, optimizando el uso de fertilizantes y reduciendo la dependencia de agroquímicos. Adicionalmente, el programa ha promovido el desarrollo de líneas productivas que diversifican la economía local, brindando a los campesinos nuevas oportunidades de comercialización en el mercado nacional e internacional.

Biofábricas: innovación y tecnología al servicio del agro
Un punto clave en la presentación de Corpovalle fue el impacto de las biofábricas implementadas dentro del programa. Se explicó cómo estas infraestructuras permiten la producción de bioinsumos a bajo costo, lo que no solo mejora la fertilidad del suelo y fortalece los cultivos, sino que también reduce los costos de producción para los agricultores. La biofábrica de la asociación platanera campesina ASPROPLATCA se ha convertido en un modelo replicable, demostrando cómo la tecnología puede potenciar la sostenibilidad en la agricultura.

Además de los beneficios en la producción, Corpovalle destacó que el uso de equipos tecnológicos en campo han facilitado la aplicación de fertilizantes biológicos y la evaluación de la calidad del suelo. Estos avances han permitido una toma de decisiones más precisa y eficiente, elevando los estándares de producción en el sector agrícola.
Un compromiso con el desarrollo rural
La participación en este conversatorio ratifica el compromiso de Corpovalle con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en la región. Con el Programa Integral de Fruticultura (PIF), se sigue impulsando un modelo agrícola eficiente, resiliente y socialmente incluyente, consolidando al Valle del Cauca como un referente en producción agroecológica. Desde Corpovalle continuaremos trabajando de la mano con asociaciones campesinas y entidades gubernamentales para fortalecer estas iniciativas y expandir nuestro impacto en más poblaciones rurales del departamento.
